El Calentamiento Dinámico.
¿Por qué el calentamiento debe de ser dinámico y no estático?
Para comenzar nos centraremos en qué es el calentamiento y para qué sirve: un conjunto de ejercicios de todos los músculos y articulaciones con la finalidad de preparar al organismo para un mejor rendimiento físico y para evitar algún tipo de lesión física.La mayoría de las personas han aprendido a realizar estiramientos en el colegio o el instituto y, probablemente, sigan repitiéndolo de la misma forma casi sin darse cuenta. Pues bien, ¿Hemos comprobado si esa es la mejor forma para hacerlo?
Como sabemos, hay varias formas, que se resumen en estático o dinámico, y ¿Cuál es mejor?
Conforme la abundante publicación de trabajos de investigación que evidencian los beneficios prácticos del calentamiento dinámico (Bishop, 2003; Samson, Button, Chaouachi & Behm, 2012; Silveira, Sayers & Waddington, 2011), se ha establecido como un estándar entre los entrenadores la necesidad de poner en práctica este ejercicio funcional antes de iniciar todo tipo de deporte. Se espera, como preparación del evento deportivo, que los ejercicios que componen el calentamiento activo mejoren las capacidades competitivas generales del atleta (flexibilidad, la fortaleza muscular, las destrezas de movimiento y la mecánica)
La ciencia ha revelado que los estiramientos dinámicos son los más eficaces para preparar el cuerpo. Y los estáticos no sólo son una pérdida de tiempo, sino que pueden perjudicar el rendimiento físico. En un estudio reciente desarrollado por la Universidad de Nevada (EE.UU.) se comprobó que los músculos de las piernas producen poca fuerza después de una secuencia de estiramientos estáticos en comparación con no hacer ningún tipo de estiramientos. Otros estudios han descubierto que este tipo de estiramientos reduce la fuerza del músculo cerca de un 30%.
Pero como todo, lo debemos hacer siguiendo cierto orden. Comenzaremos por los movimientos más sencillos hasta aquellos que se considera más complejos, es decir, que incluyan ejercicios multiplanares y multiarticulares. Entonces, el pico del calentamiento dinámico deberá estar constituidos de actividades funcionales específicas, como la flexibilidad dinámica.
Ejemplo de orden:

Referencias:
1. http://atletasenelmundo.blogspot.com.es/2013/12/calentamiento-dinamico.HTML
2. http://www.efdeportes.com/efd129/el-calentamiento-en-educacion-fisica.htm
3. http://www.prozis.com/blog/es/estiramientos-estaticos-dinamicos/
4. http://www.foroatletismo.com/estiramientos/tipos-de-estiramientos-estaticos-y-dinamicos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario