domingo, 8 de mayo de 2016

5.Propuesta de cicloturismo en Málaga.



                      Propuesta de cicloturismo.

Para visitar los lugares más emblemáticos de Málaga y hacerlo de una forma original, en bicicleta, antes tendremos que observar los carriles bicis con los que cuenta la cuidad para poder hacernos una ruta.



Las zonas que más desean ver los turistas, es la zona centro, incluyendo Calle Larios, el puerto de la cuidad, el muelle uno, los museos más importantes, las plazas (Merced, Constitución) y también, el paseo marítimo de la cuidad, ya que ofrece unas fantásticas vistas al mar y se organizan rutas de cicloturismo por ellas.
¡No deje la bicicleta en casa para visitar la ciudad, visítela con ella!

4.¿Qué es el cicloturismo?



                                       ¿Qué es el cicloturismo?

El cicloturismo es una modalidad de turismo original en la que el medio de transporte es la bicicleta, consiste en viajar en ella visitando los lugares que se encuentra uno a su paso. También se podría definir como una actividad recreativa, deportiva y no competitiva que combina la actividad física y el turismo, ya que se hace sin prisas y sin premios, se realiza por placer, no por competición, por lo que no se puede llegar a denominar práctica competitiva.  No hay metas ni limitaciones, solo estímulos sanos, de acuerdo con las posibilidades de cada uno.

Es sinónimo de libertad y de independencia. Al igual que viajar, nos ayuda a redescubrir sensaciones perdidas de nuestro mundo interior, a reencontrar los placeres más intensos, ya que como dicen "La mejor manera de encontrarse a uno mismo, es perderse". En el cicloturismo la bicicleta tiene su importancia, pero mucho más la persona que la conduce, sus ansias de aventura y sus conocimientos.

2.Ordenanza enfocada a los carriles bicis.



                                 Ordenanza.

En esta ordenanza se tendrán en cuenta las normas, tanto para ciclistas (principales afectados), como para peatones y automóviles.
Las personas que circulen en bicicleta por la cuidad tendrán que llevar a cabo las siguientes normas:

1. Ser visible. En la carretera, son los ciclistas los frágiles que pueden sufrir más accidentes, que se solucionarían haciéndose ver, como por ejemplo: situarse el primero si estás esperando a cruzar un paso de cebra.
2. Respeta las señales de tráfico. Las de la carretera y las del carril bici.
3. Interactúa. Hay señales que todo ciclista debe aprender antes de circular por la calle, que en sitios como Ámsterdam enseñan en los colegios (nombrado en anteriores entradas).
4. Ser prudente. Recuerda que no estás solo circulando, ve en línea recta.
5. Usa el carril bici.
6. Precaución. Sobre todo de noche o en días de lluvia. 

Se facilitará la vida del ciclista con tres propuestas.
1. Los carriles bicis, que harán que toda la cuidad esté comunicada y facilitará la vida del ciclista. Normalmente, son de doble sentido y se seguirán construyendo poco a poco dependiendo de la demanda de los habitantes, que cada vez va a más.
2. Bicicletas públicas, en diversos puntos de la cuidad se encontrarán puntos de bicicletas al que los habitantes tendrán acceso gracias a las tarjetas de autobús, y que podrán consumirla gratuitamente en un principio, e irá aumentando el precio contra más tiempo se consuma. Esto facilita a las personas que no tienen bicicleta propia.
3. Limitación en zona centro a los automóviles, ya que impiden y molestan a los ciclistas.

Con respecto a los peatones, tienen que guardar la distancia de seguridad con los ciclistas, al igual que los automóviles, y deberán cruzar los carriles bicis por los pasos de cebra situados, tampoco deberán pasar por carriles bicis, ya que no son para su uso.

Los ciclistas deberán evitar cualquier distracción que puedan tener mientras van en bicicleta, como por ejemplo, los auriculares, que no permiten la audición de estos.

Respecto a los automóviles, hay distintas normas con la preferencia que ejercen los ciclistas si van por la carretera, por ejemplo, el ciclista tendrá preferencia si el vehículo procede de la izquierda, y sin embargo, será el automóvil el que tendrá preferencia si es por la derecha.

3.Aspectos a mejorar en los carriles bicis.



           3 Aspectos a mejorar en los carriles bicis.

 
1. En anteriores entradas hablamos de promover estos carriles que facilitaban el día a día de la persona ciclista, pero esta la imagen podemos observar que no es así, ¿Realmente se lo estamos poniendo más fácil? En casos como estos, no. Una buena ejecución de estos carriles hacen que no se produzcan accidentes, sin embargo, podemos caernos si vamos con la bicicleta y no vemos el escalón que nos espera con una rampa no muy bien conseguida. En casos como estos, la ejecución no ha sido buena del todo y podría mejorarse.
 
 
 
2. En esta imagen vemos un carril bici sin sentido, que viene dado por un mal plan, de lo que hablamos en la entrada del informe de sostenibilidad y las posibilidades de Málaga.
Al construir los carriles hay que intentar que no sean absurdos, que se queden aislados, para que el ciclista no tenga que desviar su camino o pasar por lugares no recomendados para seguir su paseo.
 
 
3. ¿Para qué construir carriles bicis si no van a ser bien usados? Tenemos que admitir que nos ha pasado a todos, tanto ir en bici por uno de los carriles y comenzar a pitar y avisar a los peatones que no es su camino correcto y que no puedes continuar, como ser tú el peatón e ir por el carril ya que es el camino más fácil o quizás un buen sitio para acortar. Hay que concienciar que los carriles bicis están hechos para los ciclistas únicamente y que andar por estos, hace que la facilidad se reduzca.
 

1.Informe sobre la movilidad sostenible y las posibilidades de Málaga.





                            Informe sobre la movilidad sostenible y
                        las posibilidades de Málaga.

 Para empezar, hay tres puntos fundamentales en los que hay que guiarse si estamos decidiendo poner carriles bicis en una cuidad: el deseo de las personas habitantes, la influencia que generan otras ciudades y por último, la decisión del ayuntamiento, ya que es el que tiene que dar el primer paso.

Pero no podemos hacerlo de cualquier forma, sino que como en todas partes, hay que seguir un plan.
Es importante que no queden carriles inservibles, aislados de los demás y que sean absurdos, ya que lo hacemos para que sean utilizados por la población. Hay que construirlo poco a poco, y hacer un consenso, ya que siempre habrá personas en contra hagamos lo que hagamos. Para ello, también es necesario efectuar algunos cambios en Málaga, como por ejemplo: que las bicicletas puedan entran en autobuses, hacer campañas promoviendo la prudencia.

Hay que tener en cuenta, que es un proyecto y como todos, necesitan el apoyo social, así que hay que hacerlo beneficioso para ellos, y si encima ayudamos a la sostenibilidad, será todo un éxito.

Recordemos que las ciudades están hechas por y para las personas. Aquí tenemos varios ejemplos de lugares que han conseguido desarrollar el proyecto y que las ha transformado por completo:

COPENHAGUE.
Aquí se centran en las personas ciclistas, ya que una de cada tres personas, cogen la bicicleta en su día a día: ir al trabajo, la universidad, salir con sus amigos... Y si allí se hace, ¿Por qué en Málaga no? Además aquí contamos con un buen clima, del que Copenhague no puede presumir. La mayoría afirman que ir en bicicleta facilita las cosas.

 AMSTERDAM.
Se afirma que es el país con más bicicletas del mundo ya que sus habitantes la consideran una manera de vivir, un "imprescindible" en su vida, y que todos lo hacen, desde niños hasta personas mayores.
En el colegio enseñan y dan clases de cómo comportarse, las señales que deben hacer cuando montan en bicicleta, lo que opino que sería una buenísima iniciativa en Málaga, también hay sitios de estacionamiento de estas, puentes, etc...

BOGOTÁ.
Las bicicletas son seguras, tranquilizan y encima son saludables, estas son algunas razones por las que se usan aquí. Hay una iniciativa donde una vez al año, el coche está prohibido, ya que separa a la gente, mientras que las bicis, las unen y hacen una ciudad más humana. 

Aquí tiene usted múltiples razones e ideas para llevar a cabo el proyecto en la cuidad, no se arrepentirá.







jueves, 3 de diciembre de 2015

El Calentamiento Dinámico.


                             El Calentamiento Dinámico.

          ¿Por qué el calentamiento debe de ser dinámico y no estático?  

Para comenzar nos centraremos en qué es el calentamiento y para qué sirve: un conjunto de ejercicios de todos los músculos y articulaciones con la finalidad de preparar al organismo para un mejor rendimiento físico y para evitar algún tipo de lesión física.
La mayoría de las personas han aprendido a realizar estiramientos en el colegio o el instituto y, probablemente, sigan repitiéndolo de la misma forma casi sin darse cuenta. Pues bien, ¿Hemos comprobado si esa es la mejor forma para hacerlo?

 
Como sabemos, hay varias formas, que se resumen en estático o dinámico, y ¿Cuál es mejor?

Conforme la abundante publicación de trabajos de investigación que evidencian los beneficios prácticos del calentamiento dinámico (Bishop, 2003; Samson, Button, Chaouachi & Behm, 2012; Silveira, Sayers & Waddington,  2011), se ha establecido como un estándar entre los entrenadores la necesidad de poner en práctica este ejercicio funcional antes de iniciar todo tipo de deporte. Se espera, como preparación del evento deportivo, que los ejercicios que componen el calentamiento activo mejoren las capacidades competitivas generales del atleta (flexibilidad, la fortaleza muscular, las destrezas de movimiento y la mecánica)


La ciencia ha revelado que los estiramientos dinámicos son los más eficaces para preparar el cuerpo. Y los estáticos no sólo son una pérdida de tiempo, sino que pueden perjudicar el rendimiento físico. En un estudio reciente desarrollado por la Universidad de Nevada (EE.UU.) se comprobó que los músculos de las piernas producen poca fuerza después de una secuencia de estiramientos estáticos en comparación con no hacer ningún tipo de estiramientos. Otros estudios han descubierto que este tipo de estiramientos reduce la fuerza del músculo cerca de un 30%.

Pero como todo, lo debemos hacer siguiendo cierto orden. Comenzaremos por los movimientos más sencillos hasta aquellos que se considera más complejos, es decir, que incluyan ejercicios multiplanares y multiarticulares.  Entonces, el pico del calentamiento dinámico deberá estar constituidos de actividades funcionales específicas, como la flexibilidad dinámica.
 Ejemplo de orden:



Referencias:
1. http://atletasenelmundo.blogspot.com.es/2013/12/calentamiento-dinamico.HTML
2. http://www.efdeportes.com/efd129/el-calentamiento-en-educacion-fisica.htm
3. http://www.prozis.com/blog/es/estiramientos-estaticos-dinamicos/
4. http://www.foroatletismo.com/estiramientos/tipos-de-estiramientos-estaticos-y-dinamicos/